martes, octubre 24, 2006

“Queremos que el bien público esté por sobre el bien privado”

* Entrevista realizada por Gabriela Rodríguez en Revista Arquinta, 03 de Octubre de 2006.
-
A menos de dos semanas de comenzar la "II Bienal Regional de Arquitectura", el Colegio de Arquitectos de la Región de Valparaíso trabaja con esmero. Y es que la realización de este importante evento, que espera congregar a especialistas nacionales y extranjeros, pretende ser un verdadero espacio de discusión y debate en torno a la preservación del patrimonio como bien público, y cuyos protagonistas principales se espera sean los “usuarios” de la ciudad, es decir sus habitantes.
Así al menos lo cree Nelson Morgado Larrañaga, actual presidente del Colegio de Arquitectos de la Región de Valparaíso. Él es un arquitecto urbanista, que ha desarrollado gran parte de su trabajo en España, sin embargo, ha llevado a cabo una intensa agenda de participación gremial en nuestra región. En medio de los preparativos de la Bienal, actividad gremial y obligaciones personales, conversó acerca de los desafíos de este importante evento y su visión del Valparaíso de hoy.
¿Cuáles son las expectativas del Colegio de Arquitectos frente a la realización de la Bienal de Arquitectura?
Es importante, aunque hemos tenido algunos problemas económicos y de organización. Nuestra idea de Bienal se fue redefiniendo a una expresión más ajustada, especialmente enfocada a no entrar en deudas. Queremos que la visión del Colegio y de la ciudad sea distinta. No queremos una visión demasiado técnica ni de elite. Queremos poner el énfasis en la participación ciudadana, que nos parece fundamental. Por eso, queremos hacer esto con participación de la gente y tratar los temas de la región desde varias perspectivas: profesionales y de quienes sufren las decisiones urbanas, que son los habitantes. También están las universidades y los municipios. Queremos centrarnos en el patrimonio como un todo, no sólo lo arquitectónico sino que todo: lo intangible y tangible.
¿Qué intervención tendrán las comunas del interior en este evento?
La Ligua nos presentará un proyecto de participación ciudadana que han dividido en alcaldías o gerencias de barrio, y van a demostrar de qué manera la participación se hace más efectiva. También Quillota presentará un proyecto de recuperación de una zona a través de una intervención. Y ahí tendremos la contrapartida de la gente y qué opina, si está bien o no.
¿El eslogan de la Bienal del patrimonio como bien público apuntaría entonces a esta visión de participación?
Exactamente, porque queremos que el bien público esté por sobre el bien privado y, por lo tanto, todo lo que se hace y tiene que ver con el patrimonio debe ir en esa dirección. En el tema del patrimonio, se da que en la medida que la gente participa en la creación y ejecución, después lo asume como tal y lo defiende, lo hace suyo.
¿Qué diagnóstico realiza de lo que ha sido esta gestión y participación en Valparaíso?
Hasta el momento la participación no ha sido buena. Yo participo desde que se realizaron los primeros seminarios para postular a Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad, luego, mientras estábamos en el Comité Asesor apareció una entidad que se llamaba Plan Valparaíso, que nunca supe realmente ni tuve acceso a toda su información de lo que estaba haciendo, y decidían proyectos de ciudad que ya venían decididos, podían ser positivos pero ahí no había participación…
¿Esta falta de participación es la principal crítica que como Colegio de Arquitectos realizan a las autoridades de la región y la comuna?
Creo que sí, y de alguna manera lo ha intentado revertir el alcalde Cornejo, que ha creado el Consejo Asesor Urbano, pero de todas maneras no está funcionado de la manera como a nosotros nos gustaría, tener más opinión sobre los temas. Hay temas muy trascendentales como qué se hacía con la Ex Cárcel, y ahí hay tierra de nadie, con personas que quieren hacer cosas y otras que no quieren. No hay una inversión pública fuerte.
¿Qué otro tema les preocupa como gremio?
El Borde Costero es muy importante. Nosotros creemos que el Borde Costero es patrimonio de Valparaíso y, por lo tanto, queremos que haya una inversión ahí, pero que haya un interés social y se apunte hacia eso, no al privado. Se aprobó ese plan con poca participación ciudadana… Yo asistí a una cosa que se llamaba Participa, fui a una sesión y nos pedían que opináramos sobre proyectos que ya estaban decididos, y yo dije para mí: si ya está decidido, ¿para qué nos traen a opinar? Y se acabó, no funcionó más, el alcalde se enojó, pues era un desprestigio para él que nos estuvieran tomando el pelo… En el Borde Costero debería haber existido una discusión de ciudad. Otro tema que trataremos en la Bienal son las dunas de Concón. Hace dos años con el Consejo de Monumentos Nacionales, con el intendente a la cabeza, por unanimidad decidimos que fuera Santuario de la Naturaleza. Como este país tiene una enfermedad gravísima que se llama centralismo, la resolución del Consejo en Santiago no lo declaró. Hoy día, se han hecho proyectos de edificios de veintitantos pisos… Las dunas son milenarios y patrimonio de la gente de Concón.
¿En todos estos temas no siente que también debe haber un mea culpa de parte de los mismos habitantes, al no exigir más transparencias a las autoridades y ser más fiscalizadores?
Es difícil, porque aquí estamos viviendo un período de pos dictadura que yo encuentro demasiado largo. El tejido social fue roto y creo que en eso el Gobierno de la Concertación no ha ayudado a recuperarlo, el verdadero sentido de la democracia, de los barrios. La sociedad está muy desorganizada. Por ejemplo, en nuestro mismo Colegio, participan sólo los que quieren ir y pagar una cuota, y tenemos problemas como institución para tener un peso sobre la opinión de la ciudad y sobre la ética de nuestros colegiados.
¿Qué visión tiene de los nuevos arquitectos que están saliendo de las universidades de la zona?
Diría que hay de todo. Como dirigente nacional puedo contar que hicimos un estudio, pues cuando yo estudié los tres últimos años de mi carrera me los pagó el Estado y habían cuatro Facultades de Arquitectura en Chile, y esa fue una de las razones por las que volví a Chile: porque tenía un deber con mi país. Ahora hay 50 y tantas escuelas de arquitectura, algunas con programas no muy homologados. En Chile hoy la enseñanza es un negocio. Salen setecientos y tantos arquitectos al año, y nuestro estudio dice que alrededor del 20% trabaja en cosas que tengan que ver con arquitectura… Es horroroso.
¿Y qué propone el Colegio de Arquitectos frente a esa realidad?
Primero, estamos en un plan de ir a lo social, a trabajar en la vivienda social, en la creación de barrios, en modificar la Ley General de Urbanismo para que la ciudad no siga siendo de discriminación. Y desde el punto de vista profesional, en el Colegio Nacional estamos viendo de qué manera se diversifica la profesión, porque hay muchas actividades que puede hacer un arquitecto, pero hay que tener especialidades: patrimonio, urbanismo, tasaciones, diseño, etc. La idea es trabajar en equipos interdisciplinarios y no estar siempre esperando que salga un gran proyecto, lo cual es casi imposible.
Otra de las direcciones que quiere tomar el colegio es integrarse más a la ciudad, especialmente a los cerros, ¿cuál es el análisis que hacen de lo que pasa en cerros de más bajo perfil?
Yo diría que falta una política, y en eso creo que lo que esta haciendo La Ligua es positivo. Faltaría ver de qué manera podemos hacer que esos barrios tengan organizaciones que puedan participar en las decisiones. En Porto Alegre, la zona Sur de Brasil, han creado los presupuestos participativos, lo cual significa que un barrio decide, dentro del presupuesto que tiene asignado, dónde van los 10 millones, por ejemplo, y el municipio los administra. Falta también la creación de más espacios públicos en los barrios y políticas culturales… El mayor presupuesto debería ser en educación y espacios públicos para que la gente haga actividad social. Valparaíso tiene una cualidad, además de la identidad del porteño con su ciudad, que es muy fuerte, la gente es del cerro: Alegre, Monjas, La Cruz, y eso es útil para hacer actividades culturales. En Cuba, los programas de mejora de un barrio van acompañados de un programa de actividades sociales. En el municipio en que trabajé en España, creamos las Comisiones de Vigilancia de obra, donde la mayoría eran jubilados de la construcción, y eso hacía que la plaza o calle que construíamos era parte de ellos, y cuando algo es parte de uno, se cuida.
Después de la Bienal, ¿cuáles serían los principales temas en los que les gustaría seguir trabajando?
Los temas de ciudad, de participación y espacios públicos. Queremos que lo que se discuta sirva para dar una línea de acción del Colegio sobre los puntos donde se pondrá el énfasis. Y otra cosa es hacernos una autocrítica sobre la política del Colegio para integrar a la gente joven, que es poca, ahí hay una tarea pendiente. Y crear más comisiones para participar y darles mayor peso en su resolución. Ahí está el futuro del Colegio, decir las cosas con solidez. Tenemos una idea que estamos barajando que es el arquitecto de barrio, como el médico de barrio antiguo, y si lograremos eso haríamos una gran labor social. También está el Servicio de Asistencia Técnica, donde ayudamos a la gente de bajos ingresos a regularizar y arreglar su vivienda.
Finalmente, ¿siente que las autoridades han estado a la altura de esta importante nominación que recibió Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad?
Creo que el gobierno no. El alcalde sí, dentro de sus posibilidades, pero su gestión es limitada. Reclamo como presidente del Colegio que Valparaíso es Patrimonio de la Humanidad y es el Estado el que se comprometió a desarrollar ahí. No puede ser que hace más de siete años empezamos con esto y hoy día no haya un plan director de Valparaíso para absorber el patrimonio. El Estado no ha asumido que esto no es cosa de Valparaíso, es cosa de Chile. No puede ser que la ciudad Patrimonio de la Humanidad no tenga un Consejo Resolutivo, debiéramos tener la Oficina del Patrimonio, donde vengan las inversiones y resolvamos. Esto es como una marea, el patrimonio tiene que subir a los cerros.

"Se ha descalificado reiteradamente el rol fiscalizador de la participación ciudadana"

Paz Undurraga, Arquitecta integrante de "Ciudadanos por Valparaíso".
Por Gabriela Rodríguez - 09 Octubre 2006 en Revista Arquinta.
-
“Nuestro objetivo es promover una ciudad que, por lo que ofrece, seduce para habitarla y visitarla, pero que continúa siendo una ciudad de los porteños”, así dicta la presentación de Ciudadanos por Valparaíso, una organización que ha alcanzado notoriedad pública por su defensa de Valparaíso y "su patrimonio tangible e intangible".
Paz Undurraga Castelblanco es una de sus integrantes. Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se ha desempeñado en el ámbito académico, y en la gestión de proyectos de arquitectura para vivienda individual y colectiva, y para destino comercial a pequeña escala.
Actualmente es representante de Ciudadanos por Valparaíso en el Concejo Asesor Urbano del municipio de Valparaíso y ha participado en equipos consultores de estudios relacionados con patrimonio. Por eso, su visión del Puerto, su desarrollo y principales necesidades, es clara. Y aquí entrega algunas de sus opiniones.
¿Cómo evalúa el trabajo que ha realizado Ciudadanos por Valparaíso? ¿Cuáles son -a su juicio- los principales logros de la organización?
Ha sido un trabajo de mucha perseverancia, a pesar de las grandes dificultades que presenta la participación ciudadana actualmente, como incertidumbres e instrumentalismo. A pesar de ello, hemos logrado abrir debate y reflexión ciudadana para un manejo responsable del patrimonio tangible e intangible de la ciudad, agregando dimensiones al discurso estandarizado sobre el tema.
¿Cuál ha sido hasta el momento la lucha más difícil que han debido enfrentar?
El caso del supermercado en La Matriz, en el cual nosotros creemos que la autoridad no ha dado una señal responsable respecto al cuidado de un lugar tan emblemático. Se están poniendo en riesgo recursos patrimoniales no renovables. La dinámica de ese barrio es muy singular y, a pesar de todos los esfuerzos, la mirada ha sido poco visionaria. Además, del aspecto conceptual, aquí hay normativas, las que fueron implementadas para cautelar ciertos atributos, pero la falta de rigor y celeridad ha favorecido la política de hechos consumado. Se ha ponderado desproporcionadamente al inversionista, desconociendo las inversiones sostenidas en el tiempo de los comerciantes del sector. La autoridad se volvió un “facilitador” que regulariza a posteriori las ilegalidades, entonces se ha generado una gran incertidumbre respecto a los compromisos políticos con el cuidado real del patrimonio local.
¿Siente que los grupos económicos que se han instalado en esta zona patrimonial han transado en parte sus objetivos por el bien de la comunidad?
Hay de todo, aquellos que han intervenido de acuerdo a las normativas no sólo han favorecido el bien común, sino también el bien individual. Nosotros creemos que el entorno es el mayor recurso patrimonial de la ciudad, por ello, la UNESCO certifica el bien en la categoría de “Paisaje Cultural”, incorporando mucho más que interesantes edificios. Hay otros que han visto esta contingencia como una oportunidad de negocio y pretenden usar solamente las ventajas del sector, sin asumir responsabilidades con la protección e intervienen, claramente ignorando las normativas vigentes. Además, el sector está hoy tremendamente presionado por un modelo de desarrollo turístico estandarizado y superficial, perdiendo la dinámica del barrio. La concentración de usos y servicios lleva indudablemente a una perdida de autenticidad.
El presidente del Colegio de Arquitectos de la Región de Valparaíso señaló que las autoridades nacionales no han estado a la altura de la nominación de Valparaíso como patrimonio de la humanidad, ¿comparte esa mirada? ¿Por qué?
Por un lado ha habido esfuerzos claros en promover una política de resguardo del patrimonio nacional y local con instrumentos, metodologías y fondos, pero por otro lado ha habido una política acelerada por implementar modelos de desarrollo cultural y turístico que van en contra de la preservación del bien, cuyos atributos se degradan aceleradamente, como la identidad y autenticidad del sitio UNESCO en Valparaíso.
Y a nivel comunal, ¿los alcaldes Pinto y Cornejo se han hecho parte en la lucha por el resguardo del patrimonio tangible e intangible de Valparaíso?
Ha habido un avance en esa dirección desde la administración anterior a la actual, pero es aún débil para el propósito, debe haber mayor rigurosidad y compromiso, cómo lo amerita la certificación de la UNESCO. Hay recelo injustificado con la crítica, varios proyectos han sido técnicamente cuestionados por especialistas locales y nacionales, como el Proyecto del Paseo Atkinson, y el debate ha sido mal acogido, poco e inconducente. Los atributos urbanos y el patrimonio son un importante motor de desarrollo económico, éste sólo se puede armonizar con la necesaria preservación si la aplicación de las normativas vigentes es seria y responsable, y eso no siempre se ha estado dando, incluso se ha descalificado reiteradamente el rol fiscalizador de la participación ciudadana, en vez de promoverlo.
La construcción de torres de gran altura que tapan la vista a muchos porteños es otro problema que han denunciado, ¿cuáles son las acciones que están siguiendo actualmente? ¿Y de qué manera el habitante de los cerros afectado se ha incorporado a esta lucha?
Actualmente hay acciones que tienen que ver con validar las normativas de protección vigentes, ante las mismas autoridades que las implementaron, para evitar la construcción del edificio de 22 pisos en Brasil con Francia y las dos torres de 26 pisos que se harán en la calle Colón, luego de demoler el edificio de la ex Chilena de Tabacos, declarado Inmueble de Conservación Histórica el 2005. Sin embargo, nuevamente se “facilita” la inversión inmobiliaria, usando el dolo en beneficio del inversionista. El habitante se ha incorporado según sus intereses y disponibilidades, a la campaña “Que nadie nos tape la Vista” se unieron más de 7.000 personas, aportando con ideas y dimensiones importantes respecto a los riesgos de permitir edificación en altura en los distintos sectores de la ciudad. La experiencia local es bastante competente en ese tema, ellos saben que aquí hay un capital individual y colectivo muy potente. Además, se ha generado un efecto reproductor, ahora hay varios grupos que se han organizado para defender sus derechos urbanos y eso es muy positivo y sustentable para el patrimonio.
Dentro de este contexto, ¿cómo se logra convocar a los habitantes de las ciudades a participar y ser más protagonistas de sus propias ciudades?
Una manera es abrir debate público, y las campañas de pronunciamiento ciudadano son una manera muy efectiva. Es importante convocar a los habitantes y darse el tiempo necesario para evaluar impactos y efectos de las políticas de planificación territorial, sobre todo considerando que el patrimonio es, a veces, muy frágil y no renovable. De ninguna manera se debe instrumentalizar la participación ciudadana, sobretodo, se debe evitar generar incertidumbre respecto a los acuerdos y compromisos.
¿Cómo ve todo lo que está pasando con el Borde Costero? ¿A quiénes responsabiliza?
Como un riesgo de gran magnitud y descontrol, se trata de un sector de gran influencia en el entorno y en la ciudad total, en el cual se ha aplicado un modelo de desarrollo muy inapropiado. Primero, se modifica el Plan Regulador Comunal aceleradamente, desconociendo muchas de las observaciones hechas por la comunidad en el proceso de participación ciudadana. Luego, se licita al único oferente, corriendo el riesgo que el modelo de desarrollo genere efectos negativos irreversibles en la ciudad. La definición tipológica y arquitectónica de los edificios que se construyan no puede ser arbitraria al criterio de ese inversionista. Debió llamarse a un concurso público de arquitectura, de preferencia internacional. Esta instancia, además de cautelar una calidad arquitectónica y urbanística, incrementa el interés especializado por la ciudad incorporándose al debate, por lo que se posiciona en ese ámbito internacional. Es una oportunidad favorable para establecer vínculos y parámetros, esta vez será el proyecto puntual del Borde Costero, a futuro pueden se otras instancias de intervenciones urbanas y arquitectónicas de igual trascendencia y relevancia.
¿Qué otros antecedentes maneja?
Existen criterios normativos inciertos, por ejemplo, hay macro lotes cuya norma de agrupamiento es “aislado o continuo”. Esto no contribuye a hacer una ciudad coherente, sino que por el contrario, estimula la heterogeneidad del tejido y su dispersión. Además, a los inversionistas se les están dando señales confusas cuando no se sabe con certeza qué tipo edificación tendrá a su lado. Respecto a la altura, también hay diferentes criterios que van desde los 9 hasta los 35 metros, lo que parece una amplitud desmedida que afecta la homogeneidad del tejido urbano del sector como del resto del Plan. Por otra parte, en el seccional Borde Costero se incorpora una nueva tipología ajena por completo a la historia del puerto, los edificios-puente. Estos, aparte de no tener antecedentes previos en la ciudad, son de una alta complejidad técnica y legal, como objetos arquitectónicos son altamente riesgosos de propiciar la mala y “rara” arquitectura. Al existir tanta libertad de agrupamiento y márgenes de variación de altura, se propicia una heterogeneidad que puede restringir la posibilidad de tener una imagen urbana clara del sector, afectando la continuidad, que es un atributo patrimonial del barrio el Almendral. Respecto a la Bodega Simón Bolívar, que ha sido declarada Inmueble de Conservación Histórica ya que “se inscribe dentro de la tipología de Arquitectura industrial y portuaria de la ciudad”, representa singular y puede convertirse en un elemento ordenador del sector, que se describe en su ficha técnica como: “generando la fachada urbana al resto de la ciudad” (casi todos los bordes costeros recientemente rehabilitados han mantenido estos edificios, aumentando la significación histórica y por ende el atractivo del área). Es importante potenciar su presencia urbana al momento de rehabilitarla, y resguardar su protagonismo en el sector, esta situación puede verse imposibilitada si las alturas, distanciamientos y constructibilidades de los paños colindantes impiden su visibilidad, sumergiéndola entre construcciones. Un avance en ese camino es la intervención ya realizada para el Terminal de Pasajeros, y los distintos eventos públicos ya realizados en su interior refuerzan la posibilidad de re-utilizarla.
¿Cree que aún siguen ocurriendo “papeleos Express” ante la inminencia de grandes obras arquitectónicas o el cierre de plazos de postulación? ¿Tienen denuncias concretas de algún caso?
Claro, las torres que se pretenden construir en el Almendral son un ejemplo concreto de eso.
Finalmente, ¿cuál es a su parecer la principal riqueza de Valparaíso?
Su diversidad urbana y armonía del conjunto, que permite una convivencia social. Su vida de barrio, con una vecindad poco discriminatoria o excluyente. El anfiteatro es una condición de gran democracia, tolerancia y respeto por el otro. Obliga a una inclusión de todos los habitantes en las tomas de decisiones, sobre todo tratándose de proyectos de gran relevancia urbana.

sábado, octubre 21, 2006

Las Ciudades son Propiedad de los Habitantes

17 de Octubre 2006: Juan Mastrantonio, Urbanista coordinador de la II Bienal Regional de Arquitectura: “Las ciudades son propiedad de los habitantes”. Por Gabriela Rodríguez, periodista Arquinta (www.arquinta.cl).
-
Juan Mastrantonio Freitas es un destacado arquitecto urbanista que se ha distinguido por sus certeras y críticas opiniones en torno a Valparaíso y su patrimonio. Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, integrante de Ciudadanos por Valparaíso, presidente del Comité de Defensa de Valparaíso y director del Colegio de Arquitectos de la Región de Valparaíso, ahora suma un nuevo título: coordinador II Bienal Regional de Arquitectura, que se llevará a cabo en Valparaíso, entre el 16 y el 20 de octubre.
Se espera que el evento -que congregará a especialistas del área de la arquitectura, estudiantes y habitantes de la ciudad- tenga una buena acogida, especialmente porque es una instancia de diálogo y debate importante para el desarrollo de la zona. “Espero que los invitados vengan, en caso contrario, invitaremos a los que pasen por la calle, ellos son también invitados, si no lo saben aún”, promete Juan Mastrantonio y adelanta parte del debate que se promoverá durante el encuentro.-
¿Cuál es -a su juicio- el principal atractivo de esta II Bienal de Arquitectura que se realizará en Valparaíso?
Creo que el atractivo principal es el espacio y tiempo abierto para pensar los temas que preocupan a los expertos entre los expertos, a los estudiantes y a los habitantes, entre habitantes y estudiantes. Espacio que debe también abrir los estamentos políticos, porque las materias que allí se elaboran son el soporte de las decisiones políticas.
¿De qué manera será abordada la relación entre lo público y lo privado?
Pienso que la noción de bien común es superior a la noción de bien particular. Lo común nos pertenece a todos y a cada uno, por lo que abundar en lo común es enriquecer a todos y a cada uno. Las ciudades son un espejo de esta idea. Si los espacios que nos pertenecen a todos son dignos de ser visitados y alabados por los que nos visitan, nos sentimos traspasados por un sano orgullo. Por ello, tanto los que piensan que la gestión urbana debe ser entregada al mercado sin trabas de ninguna especie, como los que piensan que el Estado tiene una gran responsabilidad en su desarrollo -y todas las posturas intermedias- son igualmente jardineros del mismo jardín. Pienso que una planificación debidamente informada y participativa, realizada por un equipo que sostenga principios técnicos, como el de la sostenibilidad, y éticos, como el de la equidad, debe generar un territorio en el que grandes y pequeños inversionistas –todos- jueguen su rol sin menoscabar el campo de juego.
¿Cuál es -a su parecer- la relación que deberían tener el patrimonio cultural, el territorio y la identidad?
Patrimonio, cultura, territorio, identidad, los veo como conceptos relacionados de esta manera: cada una de las formas de vida que, en forma simultánea y en el mismo espacio, se producen en los asentamientos humanos es una manifestación cultural, es patrimonio cuando es vista como un recurso -la acepción primera de patrimonio- para alcanzar los estados futuros deseables, es identitaria cuando ocurre, de manera particular, en un territorio específico, y bueno, territorio es el conjunto espacio y gente.
Usted ha señalado que este es un buen momento para hacer una reflexión en torno a la existencia o no de una ética común de arquitectos y profesionales afines, para construir ciudades más amables, ¿cuál es su planteamiento ante esta pregunta?, ¿existe una ética común?
Hace tiempo que nos encontramos con ciencias o técnicas que, de manera más explícita, traen una ética, más allá de las tradicionales profesiones como la medicina o el periodismo. Creo que, desde los inicios de la teoría general de sistemas se empieza a mirar el mundo -cualquier mundo- como un todo relacionado, esta mirada implica ya un cuidado del mundo. Posteriormente, en diversas otras manifestaciones técnicas o científicas nuevas, como la ecología, el cuidado se manifiesta como el soporte de la curiosidad por indagar acerca de las condiciones de subsistencia de los seres vivos, atendiendo a la necesaria interdependencia entre ellos y el espacio que ocupan. En el campo del urbanismo y otras ciencias y técnicas ligadas directamente con la construcción de las ciudades, tenemos la sostenibilidad y la equidad como principios guías de las herramientas que manejamos. Sólo tenemos que esperar los tiempos en que las instancias de decisión política sean capaces de entender estos conceptos y acudir a las herramientas de apoyo a la toma de decisiones, como son los instrumentos de planificación, y sean coherentes con ellos.
¿Las universidades no han sido capaces de cuestionarse esa ética durante la formación académica de los arquitectos?
Sabemos que en las universidades se habla de la entrega de valores al lado de la entrega de conocimientos, por algo será. Yo prefiero hablar del cultivo conjunto, de profesores y estudiantes, de la sabiduría. La sabiduría es un guiso exquisito hecho con ingredientes de conocimientos y principios éticos.
¿Cuáles son -a su juicio- los desafíos que encarna actualmente Valparaíso, para los arquitectos y para sus habitantes?
En un sentido profundo, el entender que las ciudades son propiedad de los habitantes.
¿Qué rol le compete al Estado y los privados en la preservación del patrimonio y la promoción de una mayor y mejor participación ciudadana?
Yo creo en el mercado, el mercado es el espacio libre en que los hombres se encuentran para cuchichear e intercambiar cualquier otra cosa. Por ello, creo que decir libre mercado es sospechoso, alguien se quiere llevar el mercado para la casa. Y desde luego lo logran, tenemos más marketing que productos. El Estado debe velar por el bien común y los particulares deben actuar cuidando los intereses de todos, así cuidan mayormente el propio. La participación ciudadana es un neologismo que hecha en falta el que los habitantes son los protagonistas.
El Borde Costero es otro tema importante a tratar, ¿cuál sería la mejor decisión respecto a este tema?
Basado en meros principios de sostenibilidad, hay que guardarlo para generaciones futuras. Los territorios con aptitudes portuarias sí que son escasos. También sería la mejor decisión libremercadista de largo plazo, lo que parece ser un contrasentido.
¿Siente que aún se está a tiempo para revertir adjudicaciones y planes ya existentes?
El tiempo nos pertenece y tenemos que hacer lo mejor que podamos con él. En eso estamos.
Finalmente, ¿cuál es la ciudad que como urbanista sueña?
Una en la que pueda soñar tranquilo.

Camino en Pumalín (II)

* Publicada en "La Tercera" del miércoles 18 de octubre de 2006.

Señor Director:
El 12 de octubre, en carta publicada en este medio, la Directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, me acusa de cuestionar sus denuncias sobre intereses cruzados entre autoridades públicas y empresas privadas, en el contexto de la decisión del MOP de pasar la carretera por Pumalín. Sin embargo, lo que ahí aseguré no sólo fue la existencia secular de esta práctica de influencias sobre el sector público, sino también la participación que el propio Douglas Tompkins (defendido por Larraín) ha tenido en esto.

El norteamericano dispuso de una batería de funcionarios ministeriales que actuaron conforme a sus propios intereses particulares. Nótese que la ecologista evitó hacer contacto con este punto en su respuesta.

Por último, si a los socios de Tompkins les interesan tanto las novelas de intrigas que tejen sobre la carretera en Puamlín, podrían responder: ¿En qué contexto del controvertido Proyecto Gondwana se ajustaría su interés en preservar el aislamiento del parque? Consideremos que dicho plan busca la monopolización de territorios al sur del paralelo 40º S para la creación de un megaparque planetario. Y para ello, ha contado con la ayuda financiera y la asistencia de poderosos grupos empresariales internacionales, como el clan Rockefeller, la Fundación Goldsmith o el banco Goldman Sachs.
Cristian Salazar Naudón
Corporación de Defensa de la Soberanía

Campo de Hielo Patagónico Sur

*Publicada en "El Mercurio" del viernes 13 de octubre de 2006.

Señor Director:
Sobre el artículo publicado por María Teresa Infante, directora de Fronteras y Límites, advertimos que al aprobarse la "solución" de 1998 para Campo de Hielo Patagónico Sur, Chile pierde 1.450 km cuadrados; y que al aceptar la poligonal por base, queda cortado en dos, con Argentina a 5 km del fiordo Andrews y con acceso al Pacífico en unos 30 años (calentamiento global). En el Acuerdo de 1998, la segunda poligonal propuesta por los vecinos es arbitraria e injusta, pues reparte "equitativamente" este territorio chileno y viola el Protocolo de 1893 que prohíbe a Argentina pretender dominio alguno hacia el Pacífico. También viola la dirección Norte-Sur en que debía ir el límite, explícitamente indicada así en el Laudo de 1902, ya que ingresaría al territorio chileno desde el Fitz-Roy en ángulo recto al poniente, por 28,6 kilómetros. En oposición a lo sugerido por la Difrol, ninguno de los dos tramos de la poligonal va exactamente por cumbres que dividen aguas o por el encadenamiento principal andino: más bien se interna en terreno plano sin picachos ni accidentes geográficos donde apoyarse. Contradictoriamente, el Acta del 1º de octubre de 1898, firmada por los peritos Barros Arana (Chile) y Moreno (Argentina), precisaba la misma frontera en dos cordilleras: la del Fitz-Roy y la del Stokes, los más altos montes de cada una. La treta argentina ha sido, ahora, trasladar el Stokes al suroeste del monte Daudet, donde termina este límite, creando además un "bolsón" fronterizo que le entrega 33 mil hectáreas del norte de nuestro Parque Nacional Torres del Paine. Esto, porque el Acuerdo de 1998 fue estudiado por el Senado chileno sobre un mapa argentino adulterado, falsificando esta ubicación del Stokes y ocultando las distancias a los fiordos del Pacífico, lo que hace su aprobación jurídicamente imposible. Y como nuestro Instituto Geográfico Militar asegura ahora carecer de una carta actualizada de la zona, nos preguntamos si en realidad éste no estará al alcance del público por instrucciones de la Difrol, pues tal fue la excusa para usar como base este mapa argentino ilegítimo, quedando pendiente, por lo tanto, la pregunta que no ha contestado María Teresa Infante: ¿En qué etapa de trámite se encuentra el Acuerdo de 1998?
Así, por los antecedentes históricos, por la falsedad del trazado propuesto y por el mapa argentino adulterado, rechazamos absolutamente el Acuerdo de 1998 y exigimos declararlo "insanablemente nulo", recordando que Campo de Hielo Patagónico Sur ha sido y seguirá siendo por siempre territorio chileno.
Jorge Figueroa Cruz, Presidente.
Corporación de Defensa de la Soberanía

Camino en Pumalín...

* Publicada en "La Tercera" del miércoles 11 de octubre de 2006.
-
Señor Director:
La ecologista Sara Larraín declara, en carta publicada en este medio el 8 de octubre, que el Parque Pumalín estaría amenazado por un tráfico de influencias entre el sector público y el privado, desde donde surgiría la decisión del MOP de trazar la carretera por los terrenos de Douglas Tompkins. Ejemplifica repasando los nexos con directorios de empresas que mantienen varias autoridades ministeriales.

Con todo, vale recordar que Tompkins siempre ha contado con similares contactos en las esferas de gobierno para satisfacción de sus intereses particulares. Su asesor y actual presidente de la Fundación Pumalín, Carlos Cuevas, trabajaba en el Ministerio de Bienes Nacionales cuando ya estaba relacionado con el magnate y continuó manteniendo allí sus influencias a través de su estrecha relación con una persona funcionaria de esta cartera. Muchos colonos lo señalaron como uno de sus principales instigadores. En el Departamento de Colonización del mismo ministerio trabajó también Matías Renard Resse, quien participaba en la administración de las primeras propiedades del millonario. En su momento, un señor Schultz, funcionario de Relaciones Exteriores, fue relacionado con la facilitación de los papeleos para que el magnate iniciara las compras. Y en el período más exitoso para sus propósitos, contó también con una representante directa en el Gobierno: Adriana Hoffmann, presidente del grupo Defensores del Bosque Chileno, quien ocupó el máximo puesto de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) a pesar del demostrado apoyo financiero que Tompkins proporciona a su ONG. Son sólo algunos ejemplos.

En conclusión, mal le quedaría a cualquiera de los ecologistas comprometidos con los propósitos de Tompkins, pretender "sacarse la suerte entre gitanos" con el asunto del tráfico de influencias que entre los sectores público y privado.

Cristian Salazar Naudón
Corporación de Defensa de la Soberanía

Microcrédito, Macro Problemas

* Por Walden Bello (ALAI) en www.piensachile.com, viernes 20 de octubre de 2006.
-

El otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a Muhammad Yunus, considerado el padre del microcrédito, sobreviene en un momento en que el microcrédito se ha convertido en una especie de religión para muchas personas con poder, fortuna o fama. Hillary Clinton habla regularmente sobre su viaje a Bangladesh, patria de Yunus, donde se sintió "inspirada por el poder de estos préstamos que ayudan incluso a las mujeres más pobres a iniciar negocios, permitiendo que sus familias -y sus comunidades- salgan de la pobreza".

Al igual que la liberal Clinton, el neoconservador Paúl Wolfowitz, ahora presidente del Banco Mundial, también se ha sumado a la religión, luego de un reciente viaje al estado de Andhra Pradesh, de la India. Con el fervor del convertido, él habla del "poder transformador" del microfinanciamiento: "Pensé que quizá éste era un solo proyecto exitoso en una aldea, pero entonces fui a la aldea siguiente y encontré la misma historia. Esa noche, encontré más de cien mujeres líderes de grupos de autoayuda, y me di cuenta que este programa estaba abriendo oportunidades para las mujeres pobres y sus familias en todo un estado de 75 millones de personas".

No cabe duda que Yunus, economista de Bangladesh, concibió una idea ganadora que ha transformado las vidas de muchos millones de mujeres pobres, y quizás solo por eso, él merece el premio Nobel. Pero Yunus -por lo menos el joven Yunus, que al inició no contaba con la ayuda de instituciones globales- no veía su Banco Grameen como panacea. Son otros, como el Banco Mundial y las Naciones Unidas, quienes lo han elevado a ese estatus (y, algunos dicen que a Yunus también le han convencido que es una panacea), de modo que el microcrédito se presenta ahora como una vía del desarrollo relativamente indoloro. Mediante su dinámica que establece la responsabilidad colectiva del reembolso de un grupo de mujeres prestatarias, es cierto que el microcrédito ha permitido de hecho a muchas mujeres pobres revertir la pobreza aguda.

Toda vez, son principalmente las moderadamente pobres, más que las muy pobres, quienes se benefician de ello, y son pocas quienes pueden afirmar que han salido permanentemente de la inestabilidad de la pobreza. Asimismo, no muchas pretenderían que el grado de autosuficiencia y la capacidad de enviar sus niños a la escuela, que resulta del microcrédito, sean indicadores de haber escaldo a niveles de prosperidad de la clase media. Como lo anota la periodista económica, Gina Neff, "después de 8 años de pedir préstamos, el 55% de los hogares de Grameen todavía no puede resolver sus necesidades alimenticias básicas; de modo que muchas mujeres utilizan sus préstamos para comprar alimentos, en lugar de invertirlos en un negocio".

En efecto, Thomas Dichter, quien ha estudiado el fenómeno a fondo, afirma que la idea de que el microfinanciamiento permite que sus beneficiarios pasen de la pobreza a ser microempresarios está inflada. Al esbozar la dinámica del microcrédito, Dichter sostiene: "Sucede que los clientes con la mayor experiencia comenzaron utilizando sus propios recursos, y aunque no han progresado mucho -y no pueden, porque el mercado es sencillamente demasiado limitado- tienen un volumen de ventas suficiente como para seguir comprando y vendiendo, y probablemente lo harían con o sin el microcrédito. Para ellos, los préstamos se desvían a menudo al consumo, al contar de pronto con un monto relativamente grande, un lujo que no les permite su volumen diario de ventas". Concluye: "definitivamente, el microcrédito no ha hecho lo que la mayoría de entusiastas del microcrédito pretenden que puede hacer: funcionar como capital dirigido al aumento de la renta de una actividad empresarial".

De allí, la gran paradoja del microcrédito, como lo expresa Dichter, que: "es poco lo que la gente más pobre puede hacer productivamente con el crédito; y quienes pueden hacer más, en realidad no necesitan tanto el microcrédito, sino cantidades más grandes, con condiciones de crédito distintas (a menudo a más largo plazo)".

En otras palabras, el microcrédito es una gran herramienta como estrategia de supervivencia, pero no es la clave del desarrollo, que exige no solamente inversiones masivas, intensivas en capital, y dirigidas por el Estado, para construir industrias, sino también atacar frontalmente las estructuras de la desigualdad, tales como la propiedad concentrada de la tierra, que sistemáticamente privan de recursos a los pobres para escapar de la pobreza. Los programas de microcrédito terminan coexistiendo con estas estructuras enraizadas, sirviendo como red de seguridad para la gente excluida y marginada por ellas, sin transformarlas. No, Paul Wolfowitz; el microcrédito no es la clave para poner fin a la pobreza que existe entre las 75 millones de personas en Andhra Pradesh. Siga soñando.

Quizás una de las razones de tal entusiasmo por el microcrédito en los círculos del establishment, hoy en día, es que se trata de un mecanismo basado en el mercado, que ha gozado de un cierto éxito, justamente cuando otros programas basados en el mercado se han estrellado. Los programas de ajuste estructural que han promovido la liberalización del comercio, la desregulación y la privatización, han traído mayor pobreza y desigualdad a la mayor parte del mundo en desarrollo, durante el último cuarto de siglo, y han convertido al estancamiento económico en una condición permanente. Muchas de las instituciones que promovieron y siguen promoviendo estos fallidos macro programas (a veces bajo nuevas etiquetas como los “Papers’ de Estrategia de Reducción de la Pobreza"), como el Banco Mundial, son a menudo las mismas que promueven los programas de microcrédito. En términos generales, el microcrédito se puede considerar como la red de seguridad para millones de personas que se encuentran desestabilizadas por las macro fallas a gran escala engendradas por el ajuste estructural.

Sí se han producido avances en la reducción de la pobreza en algunos lugares, como China, donde, contrariamente al mito, son las políticas macro dirigidas por el Estado, y no el microcrédito, el factor central para sacar de la pobreza a unos 120 millones de chinos.
Entonces, probablemente la mejor manera de honrar a Muhammad Yunus es decir, sí, él merece el premio Nobel por haber ayudado a tantas mujeres a hacer frente a la pobreza. Sus acólitos hacen un descrédito a este gran honor, e incurren en la demagogia, cuando reivindican que él ha inventado una nueva forma compasiva de capitalismo -el capitalismo social o el “empresariado social"- que sería la bala mágica para terminar con la pobreza y para promover el desarrollo. (Traducción: ALAI).

* El autor es profesor de sociología y administración pública en la Universidad de las Filipinas, y director ejecutivo de Focus on the Global South. Focus On Trade, # 124, octubre 2006. [Published on Sunday, October 15, 2006, by The Nation]. Servicio Informativo "Alai-amlatina". Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI http://alainet.org

El Desmantelamiento de la Educación Pública

* Escrito por Manuel Riesco - Economista de Cenda (mriesco@cendachile.cl)
-
Tras el golpe, las remuneraciones del profesorado en general se redujeron a una tercera parte, como se ha mencionado, mientras las del resto de los trabajadores del país bajaban más o menos a la mitad. Sin embargo, hacia 1990, mientras las segundas habían recuperado aproximadamente el 70% de su poder adquisitivo anterior al golpe, las del magisterio se mantenían en alrededor de un 28% del mismo. A pesar que la importante recuperación de los años noventa prácticamente las triplicó en moneda constante, como se mencionado, todavía están aproximadamente en un 80% de su valor anterior al golpe, nivel que fue superado por las remuneraciones promedio del resto de los trabajadores del país en diciembre de 1999.
Esta situación es velada, en parte, por estar constituido el magisterio en un 70% por mujeres y no haber discriminación de sueldos por sexo en el sistema, situación que no se da en el resto de los sectores. Por así decirlo, todo el magisterio gana sueldos de mujer, los cuales, como se sabe, son inferiores en aproximadamente un tercio, a los de los hombres de igual calificación.
A partir de 1981, la municipalización finiquitó la adscripción del magisterio al servicio civil de Estado, permaneciendo desde entonces en un estado laboral ambiguo. No se logró imponer en forma completa su sujeción a las normas que rigen los contratos laborales privados, especialmente debido a la fuerte resistencia del Colegio de Profesores, lo que se tradujo en la aprobación del Estatuto Docente a principios de los años 90, mejorado posteriormente en forma sucesiva. Por su parte, los contratos del profesorado de colegios privados está regido por el código del trabajo, sin embargo, las negociaciones salariales del magisterio establecen aumentos de las subvenciones destinados específicamente a aumentos de remuneraciones también de este sector, según las normativas del Estatuto docente, las cuales, por otra parte, no se fiscalizan allí adecuadamente.
Estos son, más o menos, los términos gruesos de la crisis del magisterio. Para más remate, como si los durísimos golpes a los que ha sido sometido a lo largo de estos años fueran pocos, hoy día cualquier “opinólogo” estima de buen tono acusarlos públicamente de la crisis de la educación, y se sugiere a cada rato que la solución de la misma pasa por mayores exigencias y evaluaciones. Las constantes reestructuraciones a que ha sido sometido a lo largo de estos años han estado inspiradas en las “teorías” de los gurús de turno, y ejecutadas muchas veces por jovencitos inexpertos –formados normalmente como economistas y que dependen usualmente del Ministerio de Hacienda-, que nunca han conocido el servicio civil del Estado, hacia el cual manifiestan además una poco disimulada animadversión. Nada conocen acerca de su estructura y principios que le son propios, y menos de la ciencia que lo estudia, la que resume una experiencia que a estas alturas es milenaria. Poco conocen asimismo, acerca de lo que son las bases de la ciencia de las RRHH. Sus concepciones, estrechas y vulgares, reducen el Estado a una suerte de empresa que provee servicios y a los ciudadanos a simples consumidores, y sus “soluciones” se remiten siempre a “simular el funcionamiento del mercado,” y ligar “resultados” a insignificantes incentivos monetarios.
¿Que se debe hacer ahora al respecto? En primer lugar, asumir un diagnóstico completo, que no eluda los elementos esenciales de la crisis actual que atraviesa el magisterio, derivados de los hechos históricos antes referidos. En segundo lugar, la restitución plena al profesorado del sistema público de su carácter de servidores del Estado, en el marco del gran proyecto de reconstrucción del sistema de educación público. En otras palabras, trabajar en la perspectiva que en lo sucesivo pasen a regirse, más o menos, por el estatuto administrativo que rige a los EEPP, sin embargo, éste a su vez debe ser reformado sin tardanza.
Existe una necesidad urgentísima de abordar la reconstrucción del servicio civil del Estado en su conjunto, el que también se ha visto sometido a un continuo desmantelamiento a lo largo de tres décadas, asimismo brutal y deliberado durante la dictadura, más velado y relativo en años siguientes. Las tendencias más actuales –ver por ejemplo, “Desmantelando los Estados Democráticos,” escrito el 2004 por Ezra Suleiman, director de la escuela de políticas públicas de la Universidad de Princeton -, apuntan a corregir estas distorsiones, bajo la premisa que cualquier Estado democrático requiere un servicio civil profesional, altamente calificado, independiente de los gobiernos de turno, con carreras de por vida, remuneraciones y jubilaciones adecuadas, y una acendrada ética de servicio. Algo así logramos construir como país hasta 1973 y parece el momento de reiniciar su reconstrucción.
Finalmente, cabe hacer mención que la reforma previsional en curso puede ser un elemento relevante para ayudar a superar la actual crisis del magisterio, en la medida que aborde la reparación plena del daño previsional que hoy día afecta muy especialmente al profesorado, al menos en dos categorías. Por una parte, todos los jubilados por AFP están obteniendo aproximadamente un tercio de las jubilaciones de sus colegas que permanecieron en el INP, pero esta situación afecta asimismo a los jubilados por el INP previos a la ley denominada “Foxley” de 1993, que restableció la remuneración total como base para efectos previsionales.
El enfoque descrito parte de la premisa que corregir el sesgo de la actual política educacional significa ni más ni menos que aprovechar la inmensa fortaleza que significa el sistema de educación pública. Del mismo modo, sin embargo, nada de lo anterior implica desconocer la fortaleza que a su vez representa el importante sector educacional privado. Éste se ha expandido significativamente durante las últimas décadas, precisamente en virtud del sesgo antes señalado – ello constituye, por así decirlo, el aspecto positivo del mismo.
El corregir un sesgo dañino no significa introducir el sesgo opuesto, ni menos desmantelar lo avanzado. Muy por el contrario, lo que se requiere precisamente es redefinir una política educacional general que restablezca un equilibrio sensato, que permita mejorar la calidad de la educación sobre la base principal de reconstruir un sistema público nacional, moderno, de alta calidad, mientras al mismo tiempo se apoya en el desarrollo alcanzado por el sector privado, debidamente regulado e integrado en un nuevo sistema nacional de educación, bien balanceado.
El país debe enfrentar la crisis educacional utilizando todas sus fortalezas y ciertamente, una de ellas son las instituciones privadas de educación, que hoy día atienden casi la mitad del alumnado y ocupan casi la mitad de los profesores y una parte significativa de los investigadores. La mayor parte de las mismas recibe subvención pública – ello ha sido extendido el año pasado a toda la educación universitaria privada, mediante la ampliación del llamado “crédito universitario.” Esta situación no se daba en el pasado sino muy parcialmente, y el nuevo concepto de educación pública ciertamente debe considerar la nueva situación y reconstruir sobre todo lo existente. Muchas instituciones particulares de educación deben continuar siendo apoyadas por el Estado, como siempre lo fueron en Chile. Claro, deben ser objeto de subsidios públicos sólo aquellas que acrediten adecuadamente su calidad de tales. No parece suficiente para ello con acreditarse como empresas comerciales con “sostenedores” con educación media y sin antecedentes penales, como ocurre en la actualidad. Más bien, la tradición chilena que reserva este sitial a instituciones privadas sin fines de lucro y con objetivos de bien público claramente determinados, parece muy adecuada.
De hecho el concepto mismo de educación “particular,” no es sinónimo de “privada,” sino que se origina en que la institución respectiva agrega determinada “particularidad” al programa general de educación, por ejemplo formación religiosa o similar, nacional, o una metodología pedagógica especial. En el pasado, sin embargo, la educación particular con financiamiento mayoritariamente público estaba remitida casi exclusivamente a las universidades privadas del Consejo de Rectores – las cuales dependieron tradicionalmente del aporte fiscal, situación que acertadamente consolidó y extendió el proceso de reforma de los años 1960.
Ello constituye un muy buen ejemplo, sobre cuya base se puede concebir un esquema general de educación particular con subsidio principal del Estado, que coexista en forma armónica con el sistema de público, en todos los niveles educacionales. Buena parte de la educación privada subvencionada nacida en estos años, sin embargo, ha crecido al amparo del subsidio fiscal, sin pretensión de particularidad ninguna, simplemente con fines de lucro. Esta situación ha adquirido una dimensión mayor con los enormes subsidios – que suman cientos de miles de millones de pesos al año -, entregados a personas y empresas privadas, para construir inmuebles destinados a la jornada escolar completa.
Al respecto, cabría preguntarse acerca de la posibilidad de crear un tipo de establecimiento intermedio, en los cuales, por ejemplo, el profesorado y la gestión educacional formasen parte del servicio público, pero se mantuviera un sistema similar al de concesiones, para los terrenos, edificios, mobiliario, servicios y otros aspectos no propiamente docentes. Algo así pudiese dar cabida a una participación del sector privado en el sistema educacional con financiamiento público, que no fuese la propiedad y gestión total, como ahora. Tal esquema pudiera abrir un camino de transición para que muchos de los colegios privados subvencionados actuales migrasen ordenadamente al sector público.
Al mismo tiempo, en muchos colegios públicos se puede considerar –en el marco del amplio plan de desarrollo antes descrito-, la externalización de diversas funciones, avanzándose de esta manera, hacia un sistema nacional de educación público unificado, que supere positivamente, hacia adelante, la dualidad del sistema actual. Ello duplicaría, de inmediato, el alcance del plan nacional de reconstrucción del sistema educacional público, puesto que extendería de inmediato su acción directa al conjunto de la educación privada subvencionada que optase por un camino como el propuesto. Por otra parte, ampliaría las posibilidades de mejoramiento rápido de los actuales colegios municipales, al abrir la posibilidad de participación del sector privado en su ampliación y mejoramiento, reservando la gestión docente. Finalmente, resolvería de inmediato, en l fundamental, la situación laboral ambigua del conjunto del magisterio financiado por el Estado.
En cierta medida, lo logrado durante años recientes con la reforma del sistema judicial constituye un precedente interesante respecto de lo que se puede lograr cuando el moderno Estado chileno se propone reconstruir y proyectar al futuro uno de sus servicios fundamentales. Lo primero en dicha reforma consistió en establecer un amplio consenso nacional respecto de la crisis del sistema y la necesidad de reconstruirlo sobre bases renovadas. En segundo lugar, ningún fanatismo ideológico se interpuso ante la evidencia que el nuevo sistema debería ser público y parte, pionera quizás, de un renovado servicio civil del Estado en general. Se destinaron los recursos humanos y materiales requeridos y se hicieron las reformas legales necesarias, estableciéndose un plan nacional de reconstrucción. Éste se ha cumplido más o menos puntualmente, bajo la mirada atenta y el respaldo continuado de las instituciones y actores que lo promovieron primer lugar. Algo así es lo que requerimos para reconstruir el sistema de educación público, ni más ni menos.
Ello implica, desde luego, abandonar las visiones ideológicas que han predominado al respecto y que han impedido hacerlo hasta ahora, así como superar la resistencia de sectores que defienden intereses particulares que se oponen al interés general en esta materia. Es fácil imaginar el impacto que un programa como el descrito tendría sobre la calidad de la educación.

Gestión de enviado chino: Corea del Norte dice que no hará más Ensayos Nucleares

* Sábado 21 de octubre de 2006, en "El Mercurio".
-

Según Estados Unidos, esta declaración demuestra que las sanciones internacionales están haciendo efecto.
Corea del Norte hizo saber ayer al enviado chino que no tiene planeado realizar más pruebas nucleares, lo que alimentó la esperanza de que la diplomacia china pueda obligar a su vecino a regresar a las negociaciones. "Afortunadamente, mi visita en esta ocasión no ha sido en vano", dijo a la secretaria de Estado norteamericana, Condoleeza Rice, el Consejero de Estado chino Tang Jiaxuan, a su regreso a Beijing. Tang encabezó la delegación china que esta semana viajó a Pyongyang para reunirse con el líder norcoreano, Kim Jong Il. Según dijeron fuentes diplomáticas a la agencia surcoreana Yonhap, Kim habría mostrado al enviado chino su disposición a un diálogo multilateral o bilateral con EE.UU. sobre su programa nuclear, siempre y cuando Washington retire antes las sanciones financieras impuestas hace un año al régimen de Pyongyang por lavado de dinero. Pero en Washington, el portavoz de la Casa Blanca, Tony Snow, señaló que los norcoreanos no habían ofrecido regresar a las negociaciones y que sus comentarios indicaban que las sanciones estaban surtiendo efecto. Aunque Tang no dio más detalles de su encuentro con Kim, sí dijo a Rice -quien se encuentra de gira por Asia- que Estados Unidos debía mostrarse más flexible para allanar el camino "del diálogo", según consignó la agencia DPA.Por su parte, el canciller chino, Li Zhaoxing, explicó que durante el encuentro entre Kim y Tang se "habló sobre la forma de volver a poner en marcha las conversaciones entre seis países lo antes posible". Sin embargo, Rice no se mostró tan optimista y dijo que no estaba convencida de que Pyongyang estuviera listo para el diálogo. "No puedo responder si ellos piensan seriamente en retornar a las negociaciones a seis bandas o no", dijo Rice, según Reuters. En cambio, Rice subrayó el hecho de que China, aliado tradicional de Pyongyang, se comprometiera a un control escrupuloso de su frontera de 1.400 kilómetros con Corea del Norte, una maniobra que se considera clave para la implantación de las sanciones de la ONU.

El Sionismo a los 54 años de Israel, por Dany Bahar Colonomos

* Éste texto fue extraído del sitio web del Departamento de Hagshamá de la "Organización Mundial Sionista" cuyo link es al momento de editar el presente post: http://www.hagshama.org.il/es/ Por favor lea atentamente!...
-
El Estado de Israel fue creado en 1948 años con la idea de configurar un refugio para el pueblo judío. Pero no sólo eso. Si así fuera, la meta del sionismo habría concluido allí, con la declaración de la Independencia, la llegada del remanente del Holocausto y los refugiados judíos de los países árabes. Pero la tarea del sionismo sigue porque, si bien las instituciones, la infraestructura, está armada y se sigue armando, falta lo más importante: construir una sociedad como los padres del sionismo lo soñaron.

Después de 53 años de la independencia de Medinat Israel hay muchos que dicen que el sionismo ya no existe, otros afirman que este término dejó de tener el mismo significado con el cual antes se podía definir. Sin duda, el sionismo, para quienes lo tenemos dentro, no es un concepto fácil de definir hoy en día. Al buscar la palabra Sionismo en el diccionario encontré conceptos tales como “Aspiración de los judíos a recuperar la Palestina como patria” o “Movimiento de Liberación Nacional del Pueblo Judío”. A mi parecer, estos conceptos pueden llevarnos a un gran dilema como judíos y como pueblo, más aún cuando realmente nos es tan difícil definir el Sionismo que vive hoy en día y no el que tal vez caducó el 14 de mayo de 1948. Sabemos todos acerca de la existencia de las instituciones sionistas que se encargaban de construir lo que era el Estado de Israel en camino, antes de su creación, discutiendo desde su ubicación hasta los más mínimos detalles para cumplir con el sueño de muchos judíos para ese entonces. No es de extrañar que las instituciones sionistas a nivel mundial siguieron existiendo después de la creación de Israel, pero esta vez realizando diferentes tipos de discusiones y actividades a las que se hacían en la época anterior a la creación del Estado. Conociendo muchas de estas instituciones, de las cuales existen varias de ellas en nuestra comunidad, es importante a veces preguntarse si éstas realizan sus actividades y funcionan a base de un concepto de Sionismo preestablecido, o si simplemente lo que conocemos hoy por hoy como Sionismo es un concepto que engloba todas las actividades de estas instituciones. Sin embargo, si algo debe estar fuera de toda duda es que el Sionismo tiene sus bases claras, y se refiere a una relación directa entre los judíos para con Israel. Podemos afirmar que, partiendo de estas bases, todo judío tiene algo de sionista dentro de sí, aunque a veces no lo haya descubierto. Por ende, las comunidades de la diáspora somos comunidades sionistas, ya que trabajamos en torno al Estado Judío. Si de esta forma seguimos haciendo transiciones llegaremos a concluir que es lógico aceptar que existe el Sionismo después de 53 años del Estado de Israel. Es que si no existiera no celebraríamos las fechas patrias de Israel, no aprenderíamos hebreo moderno en los colegios judíos, no cantaríamos canciones de la cultura israelí, no le subiríamos el volumen a la televisión cuando escuchamos noticias de nuestro pequeño Estado. Detalles, tal vez muy pequeños, nos hacen a cada judío un sionista más. Algunos somos más, otros menos, pero todos lo sentimos de alguna forma. Hoy, podemos afirmar que el Sionismo está más vigente que nunca, cuando Israel nos necesita como judíos para apoyarlo ante los difíciles momentos que está pasando. Además, estoy seguro que la paz no es un proceso que se lleva a cabo sólo en el Medio Oriente. El amor a la paz nos caracteriza a todos los judíos y es por eso que desde aquí, en las comunidades de la diáspora debemos comenzar también el proceso de formar a las próximas generaciones sin odio hacia nadie y a favor de la paz. El Sionismo es mucho más que eso, todavía queda mucho por hacer, mucho por construir dentro de nuestro Estado de Israel. Puede que ya la infraestructura esté construida, puede que sus instituciones gubernamentales ya estén totalmente constituidas, pero sin duda queda construir lo más importante: la sociedad. Los israelíes y los judíos alrededor del mundo debemos definir cómo queremos ser dentro de nuestro Estado, cómo formar a nuestros niños y jóvenes y cómo crecer unidos como pueblo. Nosotros los jóvenes tenemos la responsabilidad ante nuestras comunidades alrededor del mundo y ante el Estado de Israel de incluir nuestras ideologías y nuestro toque de juventud para esta construcción, porque seremos nosotros los que viviremos para ver todo lo que hoy en día se está construyendo.

“Chile visto como producto”

Carta del día: “Chile visto como producto”
Diario “Publimetro”, Viernes 10 de Febrero del 2006.
Rafael Videla, por e-mail.

Increíbles acontecimientos se precipitan sobre Chile. Al cambio de escudo nacional por le críptico logotipo del Gobierno de Chile en todas las dependencias de la administración publica y la imposición del ingles, ahora, orgullosamente, se desarrolla la idea de transformar a Chile en un “producto turístico”, generando, como lo indica el Sernatur, una “estrategia de promoción y comercialización de Chile en el extranjero”.

Al mismo objetivo apunta a su vez la Corporación de Promoción Turística (CPT) cuya “misión es promocionar la marca de Chile y sus productos asociados en el mundo”. ¡Chile, ya no concebido como un país o una nación – Estado, sino como un producto! Una marca turística disponible al cliente de turno de un mundo globalizado que define todo en factores económicos y en la especulación del sistema internacional.

Vivir en Palestina!, una Entrevista a Amira Hass

A continuación reproducimos por su interés una entrevista con Amira Hass, la única periodista israelí residente en los territorios ocupados. Desde hace 11 años escribe un ensayo diario sobre la desesperación de vivir bajo la ocupación israelí. En sus artículos para el rotativo moderado israelí Ha’aretz, recopilados en "Crónicas de Ramala" (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores), Hass aboga por el entendimiento en un lugar donde el Ejército y los colonos judíos imponen la ley del más fuerte y los palestinos se ahogan ante la opresión y sus propias contradicciones.

Usted es la única periodista israelí que convive diariamente con los palestinos en Gaza y Cisjordania. ¿Cómo es su relación con los colonos? ¿La ven como a una traidora?
Amira Hass: Si hay algo que me da miedo en mi trabajo es ir a un asentamiento. Una vez fui atacada por un grupo de colonos en Hebrón. Afortunadamente, no sabían quién era, porque sino...

¿Qué ocurrió?
A.H. Un grupo de niños judíos estaba tirando piedras contra las casas de unos palestinos. Había un policía israelí viéndolo todo y le pregunté por qué no hacía nada para evitarlo. Una mujer me oyó, llamó a sus compañeras y vinieron a pegarme. Me rompieron las gafas. Fue muy desagradable.

¿El policía no hizo nada?
A.H. Verá, los colonos son los amos. Viendo lo que ocurre en los territorios ocupados puedo imaginar cómo se sentían los negros en el régimen de apartheid de Suráfrica con respecto al amo blanco.

¿Hasta qué punto influyen sobre la política israelí?
A.H. Si se sienten como amos es porque los gobiernos, desde 1967, han dejado que se conviertan en amos. La estrategia israelí consiste en controlar cuanta más tierra posible con la menor cantidad de árabes posible, y los colonos son la herramienta para ello.

Sharon ha prometido que abandonarán Gaza...
A.H. En Israel, ahora se habla de estos ‘pobres colonos’ que tendrán que abandonar sus casas
en Gaza. Controlan más del 20% del territorio y no representan más que un 0,6 % de la población. ¡Es una tremenda injusticia! La gente en Gaza no puede ir al mar porque hay asentamientos en medio. Los colonos se quedan con las mejores tierras. Y ahora lloran porque los van a echar…

Antes ha comparado esta situación con el apartheid surafricano, ¿qué otros puntos tienen en común?
A.H. Verá, en 1991, antes de que empezaran los atentados suicidas, se instauró un verdadero sistema de pases, como el que existía en Suráfrica. Se necesitan permisos para ir de Gaza a Cisjordania o viceversa, para ir a Israel o para ir de una ciudad a otra en territorio palestino. En las zonas cercanas a los asentamientos se necesitan pases para salir de las áreas palestinas en horas determinadas y a través de unas puertas especiales. Durante los últimos 15 años, Israel se ha dedicado a desfragmentar el territorio palestino y a toda su población mediante su política de ‘cierre’, que significa que los palestinos no pueden ser autorizados a ir a Israel libremente, ni entre Gaza y Cisjordania.

¿Qué ocurrió en 1991?
A.H. Fue el inicio de un cambio político. Antes, los israelíes pensaban que si abrían las fronteras y permitían a los palestinos trabajar y hacer dinero en Israel, éstos olvidarían sus aspiraciones nacionalistas, lo cual es una asunción colonialista bastante estúpida. En 1991, los israelíes se dieron cuenta de que los palestinos no iban a renunciar a sus aspiraciones, pero se necesitaba contenerlos en su territorio y no permitirlos moverse.

¿Fue una consecuencia de los acuerdos de Oslo?
A.H. Tras la firma de Oslo, los israelíes, teóricamente, dejaron de ser una fuerza de ocupación. Eso es mentira, lo siguen siendo, pero con los acuerdos en la mano pueden decir que no lo son. Por lo tanto, ahora pueden usar métodos contra la población –bombardeos, por ejemplo– que antes, como fuerza de ocupación, no podían. También es cierto que entonces los palestinos no tenían tantas armas como ahora, pero la comparación entre el armamento del que dispone cada bando sigue siendo ridícula.

¿Cuáles son las consecuencias del ‘cierre’ en la vida cotidiana en los territorios ocupados?
A.H. Al despertar, un palestino ya sabe que algún soldado arrogante le quitará las ganas de disfrutar del día. Y en los últimos cuatro años la presión ha crecido debido al incremento de los suicidas. Se necesita un permiso para todo y, encima, te construyen una carretera que desconecta tu tierra de tu pueblo o de la ciudad más cercana. Se trata de vías sólo para judíos, sin señales que indiquen los pueblos palestinos ni accesos a los mismos. Es una ausencia total de control sobre tu propia vida, tu desarrollo, tu destino. El ‘cierre’, los asentamientos y las carreteras han sido el vehículo a través del cual Cisjordania ha sido dividida y fragmentada. Los palestinos están siendo encerrados en enclaves cada vez más asediados. Yo lo llamo el gran robo del tiempo.

¿Qué quiere decir?
A.H. A diferencia de la tierra, que se puede recobrar, el tiempo no se recupera. Cada día pierdes seis u ocho horas esperando en un puesto de control para realizar un acto cotidiano.

¿Cree, entonces, que Oslo fue una victoria de Israel?
A.H. Arafat firmó un acuerdo que permitió desarrollar una forma de fingir que no se estaban ocupando los territorios, al tiempo que se consolidaba el proceso de colonización. El número de colonos casi se ha duplicado y lo que antes llamaban ‘territorios ocupados’, ahora son ‘territorios reclamados’. Y ésta es la gran victoria de Israel en estos años. El 60% de Cisjordania pasó de ser ocupada a ser reclamada. E Israel ha hecho todo lo posible para consolidar este porcentaje.

¿Es verdad que los negociadores palestinos no conocían mucho de la realidad de los territorios ocupados?
A.H. Es bastante cierto. Aunque tampoco olvidemos que eran la parte débil. Eran muy sinceros en su lectura de una solución de dos Estados, pero cometieron una negligencia total. Los que negociaron venían de países como Egipto, Jordania o Túnez, con nula tradición democrática. Al llegar no consultaron a su propia gente, que conocía mejor la situación y a los propios israelíes. Para muchos de ellos, además, fue una solución personal. Algunos enviados obtuvieron privilegios para crear empresas, viajar y enriquecerse. Otros pensaron que si atendían las demandas de seguridad de los israelíes por un tiempo, ellos garantizarían el futuro y la estabilidad de una sociedad palestina.

Y en el lado israelí, ¿la gente confiaba en la paz?
A.H. Muchos creían que se estaba creando una dinámica hacia la solución de dos Estados. Pero las estructuras económicas, políticas y militares israelíes utilizaron Oslo de una manera muy tramposa. Cuando el mundo entero hablaba de paz, ellos aprovecharon para imponer un acuerdo para la rendición palestina que les permitiera acumular la mayor cantidad de tierra posible.

¿Qué importancia tienen los aspectos económicos en el conflicto?
A.H. Para empezar, la ocupación es un gran negocio inmobiliario para muchos israelíes. Tienen toda esta tierra disponible. Si tuvieran que comprarla sería tremendamente cara. Además, genera todo un entramado económico alrededor del Ejército, la inteligencia, el desarrollo de una potente industria de la seguridad y la construcción de carreteras.

¿Cómo ve los últimos acercamientos entre el presidente palestino, Mahmud Abbas [Abu Mazen], y el primer ministro israelí, Ariel Sharon?
A.H. Se trata de un acuerdo de pacificación. Ambas partes están cansadas de tanto derramamiento de sangre. Pero es sólo un aplazamiento antes de una nueva explosión. Alcanzar la paz requiere muchos cambios, compromisos mucho más valientes.

¿Qué responsabilidades tendría que asumir cada uno de los bandos?
A.H. Para empezar, Israel, y su opinión pública, han de entender que la política actual es un desastre a largo plazo. Por otro lado, los palestinos tienen que cambiar. Hasta ahora no han sabido concertar una estrategia única. Los políticos están más preocupados por su popularidad interna que por el objetivo de la liberación.

¿Qué papel juegan los terroristas suicidas en esa lucha por la popularidad de la que hablaba?
A.H. Los suicidas siempre han sido un instrumento de las organizaciones políticas palestinas para aumentar su popularidad. No les preocupa la reacción del mundo, especialmente después del 11-S, ni cómo eso afectará a la habilidad israelí para justificar políticas y ataques futuros. La forma más fácil de venganza es un ataque suicida en el interior de Israel.

¿La Autoridad Nacional Palestina también?
A.H. No, la ANP no apoya los ataques. Su problema es no haber entendido el impacto de los suicidas en la sociedad israelí.

¿Hasta qué punto están motivados por una cuestión religiosa, ganarse el cielo y demás?
A.H. Los primeros tal vez estaban motivados por una cuestión religiosa, pero Hamas los utilizó como una herramienta contra la ANP. También hay que recordar que el primer suicida que se inmoló en el interior de Israel, en 1994, fue en respuesta a la masacre de Baruch Goldstein, que mató a 29 palestinos en Hebrón. Fue una venganza. Todo esto es una locura política, no una locura religiosa.

¿No hay nadie que cuestione el envío de suicidas?
A.H. Toda esta cuestión de los mártires, de morir por una causa, desata una gran admiración. Cuestionarlo, dicen, es una falta de respeto. Es un debate prohibido.

¿Y qué lleva a alguien a sacrificar su propia vida?
A.H. Para mí, el uso de suicidas no es una expresión de fuerza, sino de una terrible debilidad. Muestra la desesperación de la gente, la falta de horizontes.

La venganza también parece la justificación israelí. Usted relata episodios en que los soldados se comportan como bestias; como cuando dejaron el Ministerio de Cultura palestino lleno de excrementos y pintadas ultrajantes...
A.H. Sí, la psicología de la venganza no es patrimonio exclusivo de los palestinos, también es israelí. Lo que ocurrió en el Ministerio de Cultura supera a la imaginación. Aquello ocurrió en una época de terribles ataques suicidas, en 2002, y los soldados tenían esa actitud de: «¡Van a saber lo que es bueno!». Estaban vengándose.

¿Cree que ese comportamiento es parte de las órdenes?
A.H. No creo que se les enseñe a actuar así, pero cuando había atentados con víctimas israelíes, los soldados tenían licencia para matar o no andarse con miramientos. Lo sé por fuentes del Ejército. Aunque también he visto momentos de humanidad. En el campo de refugiados de Yenin, que fue completamente destruido... En medio de aquella barbaridad, un soldado de repente gritó: «¿Pero qué clase de guerra es ésta?». He visto a muchos que sufren angustia individual. No muestro sólo su bestialidad.

Antes hablaba del ‘cierre’, las carreteras y los asentamientos como instrumentos para apoderarse de tierra palestina. ¿El muro que está construyendo Sharon sería un nuevo elemento de esta política?
A.H. Es una nueva manera de robar más tierra palestina y sus efectos son devastadores. Se lo ilustraré con un ejemplo de la familia de un amigo mío. Antes de 1948 tenían un terreno de 100 ‘dunams’ (100.000 metros cuadrados). Ahora les quedan diez. Antes, para ir a Qalquilia, la ciudad más cercana, tardaban siete minutos. Ahora, casi dos horas. Hace dos años uno de los hermanos fue arrestado por juntarse con un tipo de Nablús que envió a dos suicidas a un asentamiento. Su sobrino, que fue quien lo conectó con el tipo, estuvo huido durante un año. Todo ese tiempo la familia vivió bajo la amenaza de que demolieran su casa y de que mataran al sobrino. Ahí puede ver la cadena de acontecimientos. Su vida está arruinada y, además, viven con ese muro sobre su tejado. Tome este ejemplo, multiplíquelo por miles y comprenderá la desesperación que sienten los palestinos.

Jugando Sucio: Experimentación con Animales en Cosmética y Productos de Belleza

Cabría preguntarse en primer lugar, a la hora de tratar este tema, por qué se llevan a cabo experimentos en animales para elaborar cosméticos.

Cada año se lanzan al mercado nuevas fórmulas de productos para el aseo personal, cosméticos y limpieza, pero antes de llegar a las estanterías de supermercados y perfumerías, donde los compramos, han pasado por una serie de pruebas innecesarias, dejando atrás millones de animales mutilados, quemados, gaseados y sacrificados. Resaltemos pues que estos tests son innecesarios y que existen numerosos laboratorios que utilizan métodos de investigación y pruebas de seguridad sin animales. Pero a pesar de ello, aún hay quien argumenta el uso de animales para garantizar la seguridad del consumidor, o para cubrirse las espaldas en caso de denuncia.

A menudo se cree que las Directivas Europeas y la Food, Drug and Cosmetic Act de EE.UU. exigen las pruebas con animales para poder comercializar un producto en sus respectivos mercados, pero no es así, por lo que millones de ellos siguen siendo víctimas inocentes de experimentos crueles y dolorosos. La FDA insta a los laboratorios a llevar a cabo las pruebas necesarias para evaluar la toxicidad de sus productos, y los laboratorios experimentan sus productos con animales vivos por inercia y tradición, y porque es barato, pero no porque los resultados tengan mayor valor científico. El Acta de Cosméticos de la FDA clasifica los cosméticos como “artículos, a parte del jabón, que se aplican en el cuerpo humano con la finalidad de limpiar, embellecer, mejorar el atractivo o alterar el aspecto físico” y los clasifica en 13 categorías:

Cuidado de la piel (cremas, lociones, polvos y sprays); Fragancias; Maquillaje de ojos; Manicura; Maquillaje no de ojos (lápiz de labios, base de maquillaje, colorete); Tinte para el cabello; Champús, permanentes, cuidado capilar; Desodorantes; Productos de afeitado; Productos para bebés; Aceites y sales para el baño; Elixires bucales; Productos bronceadores.

Suena el despertador, nos levantamos. Nos duchamos, utilizamos gel, exfoliante, champú, acondicionador y mascarilla. Nos cepillamos los dientes y nos enjuagamos la boca. Nos ponemos crema reafirmante para el pecho, anti-celulítico y crema hidratante corporal. Nos lavamos la cara, usamos gel, tónico, crema para el contorno de ojos, sérum, crema para la cara, base de maquillaje, pintalabios, colorete, sombra de ojos y máscara de pestañas. Nos retocamos de nuevo el pelo con un poco de laca, gomina y sérum para puntas abiertas. Acaba de empezar el día y, sin darnos apenas cuenta, hemos utilizado un considerable número de productos que pueden haber significado sufrimiento y muerte para los animales. Si realizamos este ejercicio a lo largo del día, seguramente acabaremos abrumados ante el sinfín de compuestos de todo tipo que consumimos y cuya decisión de adquirirlos tiene un impacto mucho más significativo de lo que a priori podríamos pensar… ¿Cómo íbamos a imaginar que la compra de un lápiz de labios puede apoyar los experimentos con animales?

¿Qué tipos de test se realizan con animales?

Anualmente, son millones los animales sometidos, con vida, a todo tipo de pruebas para productos cosméticos, de higiene personal y de limpieza. Se obliga a conejos, cobayas, ratas y ratones, a ingerir sustancias diversas, o se les aplican compuestos potencialmente irritantes o corrosivos en la piel y en los ojos para ver qué pasa. Tras el tormento, son sacrificados o reutilizados. Los procesos que siguen en muchos de los experimentos incluyen algunas de las siguientes prácticas: meten a un animal en una jaula, le rocían la piel y los ojos con productos abrasivos (detergentes, cosméticos) para probar su inocuidad sobre los humanos. O abren el cráneo e insertan electrodos para estudiar sus respuestas. Provocan tumores en su cuerpo para comprobar si luego son capaces de hacerlos desaparecer. Les manipulan genéticamente para que sus crías nazcan con las deformidades que a los experimentadores les convengan.

A pesar de que el número de animales usados para este tipo de pruebas ha disminuido respecto a años anteriores, se siguen repitiendo los mismos tests obsoletos, en el mismo tipo de animales, año tras año, a pesar de que los resultados que se obtienen no se utilizan para salvaguardar la salud humana sino para determinar supuestos niveles de toxicidad de manera poco precisa y no extrapolable. Además, existen métodos alternativos al uso de animales, incluso más rentables económicamente. Existen distintas pruebas, algunas de ellas particularmente crueles y dolorosas que, año tras año, se vienen repitiendo de forma innecesaria e inmisericorde. De entre ellas, podemos destacar, por su especial dureza y repetición, la Dosis Letal 50 (DL50) y el Test de Draize.

La DOSIS LETAL 50 (DL50)

La prueba DL50 se desarrolló en 1927 para medir la toxicidad aguda de ciertos compuestos en animales vivos. Consiste en la administración forzada mediante ingesta, inhalación o vías parenterales, de distintas cantidades de una sustancia, lo que conlleva dolorosas y agonizantes consecuencias para los animales (dolor, convulsiones, diarrea, hemorragias nasales y bucales, vómitos, muerte). El test se detiene cuando muere el 50% de la población de los animales (lo que suele suceder al cabo de unos días), y el 50% que sobrevive es sacrificado para determinar diferentes parámetros de órganos y tejidos. Para cada test son necesarios unos 200 animales. En teoría, el test DL50 proporciona información sobre la cantidad de sustancia necesaria para tener efectos no deseados en los humanos. Sorprendentemente, incluso los mismos científicos que la diseñaron cuestionan su fiabilidad, y sin embargo se sigue realizando.

Los resultados obtenidos de este test varían significativamente debido a diferentes variables, tales como la especie animal, la cepa, la edad, el peso, el sexo, el estado de salud, la dieta, si el animal ha pasado una fase de ayuno antes del test, el método de administración, la temperatura del lugar donde están alojados los animales de laboratorio, el tipo de jaula, etc. Cabe destacar que el DL50 mide la dosis mortal, pero no otros efectos secundarios graves pero no letales, ni efectos indeseados que necesitan ser verbalizados (que el paciente lo diga) como cefalea (dolor de cabeza), parestesias (sensación de hormigueo), sensación de náuseas, episodios de vértigo, etc.

El Gobierno de Gran Bretaña ya no concede más licencias para la determinación de la dosis letal media aguda por el procedimiento clásico (Directriz OECD 401), ya que existen otras alternativas in vivo aceptadas, como el procedimiento de la dosis fija, el método de la clase de toxicidad aguda, y el arriba y abajo (OECD 420, 423 y 425 respectivamente). La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) tampoco admitirá el empleo del procedimiento clásico, por lo que se supone que la eliminara como directriz.

El Test Draize

El test Draize fue creado hace más de 45 años por John H. Draize, un toxicólogo que trabajaba para la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. Se utiliza para medir la irritación mediante la observación de los daños que causa una sustancia en los ojos y la piel de los animales. Se suelen utilizar conejos albinos por distintas razones: son baratos, fáciles de obtener, tranquilos y no agresivos, fáciles de manipular por el personal del laboratorio, y tienen ojos grandes con lo que facilita la aplicación y observación de los efectos de la sustancia. En el test Draize de irritación ocular se aplican soluciones de productos directamente en los ojos de animales conscientes, generalmente sin administración de analgésicos. Durante los siete días que suele durar la prueba, los animales sufren un extremo dolor, úlceras y hemorragias, por lo que se los inmoviliza para evitar que satisfagan su instinto de rascarse y lavarse. Para tal fin, también se suelen mantener los ojos abiertos con clips. A menudo, los animales acaban ciegos... cegados por nuestra vanidad. Al final del test, se sacrifica a los animales para evaluar los efectos internos de las sustancias que se han testado.

En el test Draize de irritación cutánea, se inmoviliza al animal y se aplica la sustancia en la piel afeitada y raída (para lo que se aplica cinta adhesiva sobre el cuerpo del animal y se retira rápidamente varias veces hasta que se desprenden varias capas de piel). Las sustancias se mezclan con un compuesto para exagerar la reacción y se aplican sobre la piel o bien se inyectan por vía subcutánea, generalmente en conejos o cobayas. El test muestra si la sustancia penetra la piel y causa una reacción alérgica. Es frecuente que se utilicen dosis demasiado elevadas de la sustancia, con lo que se sobreestima la sensibilización. Estos test a veces no son capaces de detectar las sustancias potencialmente tóxicas ya que puede haber hasta cinco veces de diferencia en la capacidad de absorción de la piel de otros animales y la de los humanos.

Entre los métodos que no utilizan animales y que se consideran como alternativos a éste, destacamos: cultivos de células (obtenidas de cadáveres, biopsias y cirugía plástica), Corrositex, Episkin, SKIN2, MATREX, The Fluorescein Leakage Test.

El test Draize ha sido muy criticado no sólo por las asociaciones de protección animal, sino por miembros de la comunidad científica. A parte de la crueldad implícita de la prueba, los resultados resultan muy poco relevantes para predecir los efectos en la salud y la seguridad humanas. Las diferencias anatómicas establecen ya un importante escollo en la extrapolación, a lo que se une las diferencias en la fisiología de ambas especies. Además, no debe olvidarse que la valoración del test se hace según el observador, añadiendo un importante sesgo: lo que para un observador puede ser una ligera reacción, para otro puede ser una reacción severa, con lo que el test pierde en validez y fiabilidad (características esenciales en cualquier prueba científica). Se estima que su capacidad predictiva en humanos es menor del 50%.

Existen más de 60 alternativas efectivas, pero el proceso de validación es extremadamente lento. Cabe destacar el test HET-CAM (aprobado en Alemania), el EYETEX (solución de proteína de judía vegetal) y el BCOP (aprobado en Bélgica).

¿Qué se pretende estudiar con los tests con animales?

Irritación ocular y cutánea; Sensibilidad cutánea, alergia; Toxicidad; Mutagenicidad (alteraciones genéticas); Teratogenicidad (alteraciones en el desarrollo); Carcinogenicidad (potencialidad de causar cáncer); Alteraciones genéticas embrionarias o fetales; Farmacocinética (absorción, metabolización, distribución y excreción de una sustancia).

Número de animales utilizados en pruebas para Productos de Limpieza y para el Hogar

Cada año, sólo en el Reino Unido, se prueban hasta 2.000 productos químicos para el hogar en ratones, ratas, cobayas, conejos, cerdos, peces y aves. En años anteriores también se utilizaban perros. En el año 2000, los tests de toxicidad para productos del hogar en el Reino Unido se incrementaron en un 264%. Existen muy pocas estadísticas de la mayoría de países de la UE, aunque se sabe que en 1990, Francia realizó 21.230 tests de este tipo y España llevó a cabo 15.641 en 1991.

El rango de “productos para el hogar” es muy extenso: lejía, lavavajillas, papel higiénico, detergente para lavadoras, suavizante, limpiahornos, limpiacristales, limpiasuelos, quitamanchas, cera para muebles, ambientadores, etc. Los fabricantes más importantes son Unilever, Procter & Gamble, Colgate-Palmolive, Reckitt & Coleman y S.C Johnson, todos ellos realizan o encargan test en animales en algún punto de la producción. Se estima que el número de animales utilizados en los tests para cosméticos en la UE oscila entre 35.000 y 40.000, aunque debemos tener en cuenta que la mayoría de tests se realizan en EEUU y Japón. A pesar de que existen obligaciones legales de realizar estadísticas oficiales del número de animales utilizados, según los artículos 13 y 26 de la Directiva 86/609/EEC, la recogida de datos es incompleta y poco detallada en general. En lo que se refiere al consumidor, una encuesta de la BUAV y la RSPCA en toda Europa, un 90.5% de los encuestados pedían que los cosméticos fueran etiquetados indicando si habían sido testados en animales o no, para optar o no a su adquisición teniendo en cuenta esa información como imprescindible, y son muchas las marcas que no testan que lo hacen constar en sus etiquetados.

Podemos ejercer presión como consumidores. Quizá algunos laboratorios prefieran los intereses económicos a las implicaciones éticas, pero se pueden modificar sus políticas mediante boicots y campañas de protesta. Cada estación dispara la venta de productos (en verano: protectores, bronceadores y after-sun...), y algunos de ellos han causado sufrimiento y muerte innecesarios en animales (por ejemplo, los cosméticos de conocidas marcas que contienen Mexoryl SX). Cada vez que vamos al supermercado, podemos ayudar a los animales.

TERCER INFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO SOBRE LAS ESTADÍSTICAS RELATIVAS AL NÚMERO DE ANIMALES UTILIZADOS PARA EXPERIMENTACIÓN Y OTROS FINES CIENTÍFICOS EN LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA

De este Informe, realizado en 2003 y que recoge los datos oficiales de 1999 aportados por cada uno de los países, podemos extraer las siguientes conclusiones:

Sobre el tipo de animal utilizado

Los ratones y las ratas son las especies más utilizadas con diferencia. Los roedores, junto con los conejos, representan la mayoría de los animales con un 86,9%. Se observa una notable reducción en el uso de animales de sangre fría en comparación con el informe anterior (12,9%); no obstante, todavía asciende al 6,6% de las especies utilizadas. Los grupos de artiodáctilos y perisodáctilos comprenden a los caballos, burros y cruces (perisodáctilos) y a los cerdos, cabras, ovejas y vacas (artiodáctilos). Este grupo representa sólo el 1,25% del número total de animales utilizados. Los carnívoros representan el 0,36% y los primates menos del 0,1% del total de animales utilizados en 1999. Los monos que acaban en laboratorios han sido comprados en su mayoría clandestinamente, ya que su venta está absolutamente prohibida porque alrededor del 90% muere en el transporte.

Sobre la finalidad de los experimentos

En primer lugar, hay que recordar que los animales utilizados para estudios toxicológicos y otros estudios de seguridad representan tan sólo el 10% del número total de animales utilizados con fines de experimentación. El número de animales utilizados para estudios toxicológicos de productos/sustancias para alimentos de consumo animal, para aditivos destinados a alimentos de consumo humano, para cosméticos y para el hogar es muy pequeño (4%) en comparación con el resto de productos o fines. Los productos o materiales destinados a la medicina humana, la medicina veterinaria y la odontología ocupan el 54% del sector. El grupo de productos/sustancias sujetas a la inspección de las autoridades competentes en materia de seguridad de los productos químicos (como plaguicidas y productos químicos industriales) para la salud y el medio ambiente representa el 19% de los animales utilizados. Otro grupo importante es el de “otros” estudios toxicológicos (16%).

Sobre los ensayos de toxicidad

Los ensayos de toxicidad aguda y subaguda en animales experimentales son los más utilizados (38%). Si se suma la toxicidad crónica y subcrónica, los ensayos de toxicidad clásica a corto y largo plazo representan el empleo de más de la mitad de los animales utilizados en 1999 para estudios toxicológicos y otros estudios de seguridad (52%). Los efectos sistémicos, efectos especiales (carcinogénesis y mutagénesis) y la toxicidad a la reproducción representan aproximadamente la mitad de los porcentajes de toxicidad clásica mencionados. La toxicidad medioambiental representa un pequeño porcentaje. Por último, se registra un 19,5% de “otros ensayos” respecto de los cuales no se facilita mayor información.

Alternativas: las 3 ERRES

Reducción : Disminución del número de animales utilizados; Refinamiento: Modificación de los procedimientos desde el nacimiento hasta el sacrificio del animal, con el fin de mejorar su eficacia o disminuir el dolor o sufrimiento infligido (incluye el concepto de enriquecimiento ambiental, selección del animal con menor capacidad de experimentar dolor, entrenamiento específico de los manipuladores de animales, administración de anestesia y analgésicos cuando sea posible); Reemplazo: Sustitución de los procedimientos que emplean animales por otros que no los precisen. Se ha demostrado que es posible implementarla en cosmética y productos de limpieza, educación e investigación.

Los test DL50 y Draize han sido criticados desde hace mucho tiempo debido a los problemas de reproducibilidad, validez, fiabilidad y consistencia que presentan. Los métodos alternativos al uso de animales han demostrado ser más eficaces para predecir las reacciones del organismo humano y son también más económicos. Gracias a los avances tecnológicos y a una mayor amplitud de miras de muchos científicos, se desarrollan métodos alternativos cada año con la esperanza de que su filosofía llegue a ser la norma de las llamadas buenas prácticas de laboratorio. Los métodos en que no se utilizan animales, no sólo son beneficiosos porque se salvan sus vidas, sino porque los resultados se obtienen con mayor celeridad y de manera más económica (no olvidemos que se eliminan los costes de compra de animales, mantenimiento, infraestructura para sacrificarlos y gestionar los residuos biológicos, etc.).

Intereses Económicos: La Organización Mundial del comercio y Grandes Multinacionales

La prohibición de vender cosméticos testados en animales en la UE, hace años que se asemeja de manera dramática al tapiz que tejía la mitológica Penélope. El Parlamento Europeo aprobó esta prohibición, pero su entrada en vigor se ha pospuesto ya en varias ocasiones. La Comisión Europea propuso en su día la prohibición de cualquier experimento con animales en materia cosmética, además de la venta del producto. El voto pasó al Consejo de Ministros, donde se ha encontrado el escollo.

¿Por qué es necesaria la prohibición de la venta?

Hay que prohibir los experimentos con animales, pero es crucial la prohibición de la venta de cosméticos que hayan sido probados en animales, porque los laboratorios harán los tests fuera y venderán después sus productos en la UE, lo que no erradicaría la experimentación sino que la cambiaría de lugar. La Comisión Europea ha sido reticente a la prohibición de la venta a causa de la situación comprometida en que se situaría a la OMC. La Organización Mundial del Comercio (WTO, World Trade Organization) es la organización que regula a nivel internacional el comercio entre países, y sus empleados aseguran que el bienestar de los animales no es una prioridad política suficiente para abrir una disputa en los acuerdos comerciales. La OMC ya ha tenido que valorar en algún caso la conveniencia de las prohibiciones comerciales, como en el caso del Acta de Proteccción de Perros y Gatos en EE.UU., en que se prohibió la importación de pieles de gatos y perros desde Asia por ser “ética y estéticamente aborrecible para los ciudadanos de EE.UU.”. A pesar de esta acertada decisión (que obedece a motivos comerciales y no éticos, porque la gente dejó de comprar), la OMC ha tirado por la borda otras medidas de protección de animales: la UE propuso la prohibición de la trampa leg-hold (cepo) y la venta de pieles de animales capturados con este horrible método, en 1991, para entrar en vigor en 1995. Pero por miedo a los posibles conflictos que supondría para la OMC, se retiró la propuesta. Lo mismo ha pasado al tratar de regular el trato a los animales destinados al consumo.

Otro aspecto que subyace en cosméticos es el poder de las grandes firmas, pues algunas aún realizan tests obsoletos en animales y mueven grandes sumas de dinero. El Parlamento Europeo exigió que se aplicara la Directiva de prohibición de comercialización de cosméticos experimentados sobre animales, que debería haber entrado en vigor el pasado 1 de julio de 2002 y después se esperaba para este mismo año, pero tuvo que posponerse hasta el 2009. La representante de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor, Dagmar Roth-Benhrendt, se mostró airada por la negativa de Francia y declaró que “ya existen suficientes productos cosméticos en el mercado y los animales no deben sufrir más para elaborar otros nuevos». No es raro que uno de los países opositores sea Francia, ya que es la sede de una de las marcas cosméticas más populares. El Gobierno francés, con apoyo de la Federación Europea para Ingredientes Cosméticos, dejó claro que seguirá luchando contra la prohibición anunciada. La advertencia puede ser una respuesta a una amenaza proveniente del mismo Parlamento Europeo. Según la agencia Reuters, un miembro británico del Parlamento Europeo amenazó con iniciar un boicot contra L’Oréal, el grupo francés líder mundial del sector. Un portavoz de la compañía aseguró que L’Oréal dejó de experimentar en animales en 1999 y que lleva 20 años buscando pruebas alternativas. Aunque realiza algunos test in vitro, aún hizo pruebas de toxicidad e irritabilidad cutánea y ocular en animales para probar, por ejemplo, un nuevo ingrediente de sus recientes protectores solares. Francia se ha dirigido al Tribunal Europeo de Justicia para subrayar que la ley aprobada en febrero rompe acuerdos con la Organización Mundial del Comercio, y que tendría un impacto negativo desproporcionado sobre la industria europea si se compara con los beneficios que se conseguirían por velar por la salud de los animales. Por otra parte, en Francia, cada año se producen 3´5 millones de empleos nuevos relacionados con el sector de los cosméticos y los productos de limpieza (aunque cada año mueren 200 millones de animales en todo el mundo como consecuencia de este "emocionante" trabajo).

Procter & Gamble, multinacional del dolor y la tortura animal

Cada año miles de animales mueren en los laboratorios de Procter & Gamble, víctimas de pruebas dolorosas para probar sus productos. Después de una década de promesas la enorme casa de productos para el hogar, cosméticos, cuidado personal y farmacéutico continua envenenando y matando a miles de animales en pruebas innecesarias.
¿Es necesario verter barniz de uñas y medicamento para el acné en los ojos de los conejos? ¿Forzar a perros y gatos a comer limpiador de pisos y thiner, ¿nos beneficia? ¿Rasurar monos, conejos, perros y demás animales para vaciar químicos en su piel hace que los productos sean mejores?

Obviamente ¡NO! pero todas estas pruebas y muchas otras mas son hechas en los laboratorios de Procter & Gamble donde usan métodos arcaicos para probar sus productos, ya que no hay ley que requiera que los productos sean probados en animales. ¡NO COMPRES MIENTRAS ELLOS MUEREN!

-
PRODUCTOS PROCTER & GAMBLE:

DESODORANTES
• Old spice, Secret, Sure

PAÑALES Y PRODUCTOS PARA BEBE
• Baby fresh. kid fresh, Luvs, Pampers, Wash a bye baby

COMIDA Y BEBIDAS
• Crisco, Eagle Snacks, cafe Folgers, Hawaiian Punch, Jif, Millstone Coffee, Olean/Olestra, papas Pringles, Puritan oil, Sunny Delight, Tender leaf tea.

PERFUMES
• Giorgio, Hugo Boss, Laura Biagiotti, Old spice, Red, Venezia, Wings

CUIDADOS DEL CABELLO
• Head & Shoulders, Ivory, Pantene, Pert, Physique, Prell, Vidal Sasson

HIGIENE
• Always, Tampax, Attends

LAVANDERIA Y LIMPIEZA
• Biz, Bold, Bounce,Cascade, Cheer, Cinch, Comet, Dash, Dawn,Downy, Era, Ivory, Joy, Maestro Limpio, Dove, Tide, Ariel, Salvo, Ace, Rapido

MEDICINAS
• DayQuil, Metamucil, NyQuil, Pepto Bismol, Percogesic, Therma Care, Vapo Rub, " Vicks "

CUIDADO DE LOS DIENTES
• Cloraseptic, Crest

PAPEL HIGIENICO
• Banner, Bounty, Charmin, Puffs,Royale, Summit

MEDICAMENTOS DE RECETA MEDICA
• Actisite, Brontex, Dantrium, Didronel, Macrodantin, Ultradol,Zebete, Ziac

JABONES.
• Camay, Coast, Ivory, Safeguard, Zest.

Productos de belleza.
• Max Factor, Cover Girl.Oil of Olay.

En China desuellan vivos a los animales. ¡Boicot ya!

En China, animales son despojados de sus pieles cuando aún están vivos, no existe el menor atisbo de humanidad, al asesino ni se inmuta con las muestras de sufrimiento de su víctima. Pieles de animales despellejados y descuartizados VIVOS en China entran en el mercado español, porque España no ha prohibido su importación. Vealo Vd. mismo. Para ello teclear cualquiera de los siguientes enlaces: (Advertimos que las imágenes pueden herir la sensibilidad) http://www.strasbourgcurieux.com/fourrure ; http://www.petatv.com/tvpopup/Prefs.asp?video=fur_farm

A iniciativa de la Asociación para la Protección y el Bienestar de los Animales, se ha iniciado una campaña que consiste en enviar una carta al Embajador de China en Madrid y otra al Gobierno español para que se interrumpan las exportaciones desde China. Cinco países de la UE: Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia e Italia, han prohibido la la entrada de pieles de perros y gatos en su territorio procedentes de China y otros países como Filipinas o Tailandia.

La Asociación Nacional para la Protección y el Bienestar de los Animales (ANPBA) ha dado la voz de alarma: cualquier tipo de prenda de piel comprada en España (abrigos, gorros, estolas y cuellos de piel, incluso juguetes) pueden proceder de animales que son despellejados vivos en CHINA, especialmente en los criaderos ubicados en la provincia de Hebei (al norte). Los criaderos chinos albergan cada año más de 1,5 millones de zorros y parecido número de martas, junto con animales como visones, conejos, perros y gatos.

Como se puede observar en el VÍDEO citado arriba, a los animales VIVOS se les arranca de cuajo la piel para no dañarla. Son golpeados en la cabeza con barras de hierro o brutalmente golpeados contra el suelo para hacerles perder la consciencia, pero la mayoría despierta del estado de semiinconsciencia, si es que entra en él en algún momento. Luego, los empleados los cuelgan cabeza abajo por las extremidades o por la cola y comienzan a desollarlos cortando las patas con largos cuchillos, mientras los animales patean, chillan y se retuercen de dolor. De nada les sirve; los empleados continúan, impasibles, con el proceso, arrancándoles la piel como si de un calcetín vuelto se tratara, mientras los animales luchan desesperadamente con todas sus fuerzas para escapar de un sufrimiento enloquecedor. Para facilitar un mejor corte de la piel, los trabajadores también pisotean la cabeza o el cuello de aquellos animales que luchan vigorosamente (IMÁGENES horribles en el vídeo). Cuando finalmente les arrancan la piel, los ensangrentados y desollados cuerpos son apilonados junto a otros que ya han pasado por el mismo proceso. En este momento, algunos todavía permanecen con vida, respiran de manera entrecortada y parpadean lentamente. El corazón de algunos de ellos todavía late a razón de unas 5 a 10 pulsaciones por minuto, incluso después de haber sido desollados. Un investigador filmó un zorro desollado que, en medio del montón de cuerpos de animales muertos, todavía conservaba fuerzas suficientes como para levantar la cabeza desollada y ensangrentada y mirar a la cámara, caer hacia atrás, y volver a levantarse. Estas barbaridades se han podido conocer, en gran parte, gracias a la investigación de la asociación “Protección Suiza de Animales” (PSA), que logró grabar con cámara oculta un vídeo de 6 horas, y sacar 550 fotografías. http://www.schweizer-tierschutz-sts.ch

Algunos Datos

Una gran parte de las pieles baratas que se venden en la actualidad en la Unión Europea en las formas descritas arriba, pero especialmente en la forma de “gorros” y “cuellos", provienen de China, que suministra más del 50% de las prendas de piel acabadas que se importan para la venta.

Dado que el origen de una pieza de piel no se puede rastrear, todos aquellos que usen cualquier tipo de prenda de piel son responsables de la existencia de estas horrorosas condiciones de las granjas chinas de producción de piel. La única forma de evitar esta inimaginable crueldad es el cese del uso de cualquier tipo de piel.

En la UE, sólo cinco Estados -Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia e Italia- han prohibido las importaciones. España, aún no. Y la falta de una prohibición de la totalidad de los 25 Estados Miembros significa que el comercio sigue adelante, por la ausencia de controles aduaneros dentro de la UE, lo que hace que este tipo de exportaciones acaben llegado a todos los Estados miembros. En China, Tailandia y Filipinas son sacrificados más de 2 millones de animales al año para abastecer el mercado europeo.

Conclusión

Como se ha expuesto a lo largo del articulo la validez de los resultados de vivisección está más que puesta en entredicho, ya que las distintas especies responden de distinta manera a los mismos productos, de modo que después de todo el sufrimiento que han padecido estos animales, los experimentos realizados han llevado a permitir sustancias que han acabado resultando peligrosas y contaminantes para el hombre, descubierto esto después de años de muerte y sufrimiento de todos estos animales. Cada año, más de 500 sustancias (algunas incluso mortales) son retiradas del mercado a pesar de haber superado con éxito la experimentación en animales. A pesar de ello, cada año 500 millones de animales son criados, capturados, robados o ilegalmente comprados para servir a estos "experimentos" muchas veces inútiles. La experiencia confirma una y otra vez la invalidez de los resultados de estos experimentos en animales de cara a la utilización de los mismos productos en humanos; a pesar de ello las autoridades sanitarias siguen exigiendo estos experimentos en animales y admitiendo como fiables estos resultados poco fiables, debido a la alteración de las condiciones de vida e incluso genéticas de estos animales.

Por otro lado, las cifras finales resultan verdaderamente patéticas: la masacre de estos inocentes sirve en un 60% para aprender cómo matar en experimentos con fines bélicos, un 30% tiene fines cosméticos y solo un 10% tiene una finalidad sanitaria.

Hoy día, después de los numerosos fracasos de los resultados de la vivisección en su aplicación a humanos, muchos científicos se niegan a seguir experimentando en animales y luchan por sustituir la vivisección por sistemas alternativos que, aunque suponen una inversión inicial fuerte, son más fiables que la vivisección y más rentables a corto plazo para la salud humana, como los cultivos celulares y de tejido permiten resultados muy precisos y observar los fenómenos propios del ser humano, o los modelos matemáticos, simulaciones informáticas y herramientas audiovisuales permiten investigar, postular, estudiar y recrear cualquier teoría sin necesidad de masacrar seres vivos para un "posible" resultado.